Mercedes Blanco Benítez

Mercedes Blanco Benítez

Departamento de Bioquímica, Biología Molecular y Genética de la Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional de la Universidad de Extremadura

Mercedes es estudiante predoctoral del Grupo PARK de la Universidad de Extremadura. Su trabajo se centra en el estudio de compuestos naturales con posibles efectos terapéuticos, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas. Lleva participando en eventos de divulgación desde que comenzó la carrera, fundando junto a sus compañeros la Asociación Bioquímica en Movimiento. Pero con lo que más disfruta es con la divulgación con los más peques, transmitiendo conocimiento de una forma divertida.

Raquel Benítez Ruiz

Raquel Benítez Ruiz

Laboratory of Tissue Repair and Regeneration, Keenan Research Centre, Toronto, Canadá

Raquel es una investigadora madrileña que, tras obtener su doctorado en Biomedicina por la U. de Granada, voló a las gélidas tierras canadienses para estudiar los mecanismos celulares y moleculares que regulan la reparación tisular. A parte de participar en diversos congresos y eventos de divulgación, también genera material divulgativo a través de cómics, manualidades, dibujos científicos, tratando de llegar a todo el público ya sea en persona, online o por redes sociales donde es conocida como @theartistmolecule (Instagram).

Neus Crespí Sánchez

Neus Crespí Sánchez

Nanomate by Phi4Tech

Apasionada por la innovación y la transformación de materiales, Neus es doctora en Química de Materiales, donde desarrolló materiales porosos avanzados basados en redes metalo-orgánicas diseñados para la descontaminación ambiental. Actualmente, lidera el sector técnico del papel, explorando y desarrollando aditivos innovadores que buscan revolucionar las prestaciones de los productos en esta industria. Su trabajo se centra en la intersección entre ciencia y aplicación, llevando la investigación al siguiente nivel. Como defensora de la divulgación científica, Neus cree firmemente que la verdadera ciencia no es la que se queda en el laboratorio, sino la que se entiende y se aplica en el mundo. Como dirían Einstein o Rutherford, un descubrimiento sólo tiene valor si puede explicarse al mundo.

Carlos Blanco Benítez

Carlos Blanco Benítez

Departamento de Biología Celular. Universidad de Granada

Desde 2019 estoy dedicando mi carrera investigadora a la mejora de una terapia antitumoral, la terapia CAR-T. Esta terapia no funciona en tumores sólidos, así que nosotros estamos diseñando un arsenal de bombas que explotarán cuando entre dentro del tumor. La comunicación me apasiona, y por ello comencé la divulgación en redes sociales hace 3 años.

Jesús Alberto Martín del Campo Martín Consuegra

Jesús Alberto Martín del Campo Martín Consuegra

Nanomate by Phi4Tech

Jesús Alberto es un ingeniero químico formado en la Universidad de Castilla-La Mancha, que inició su carrera investigando la síntesis y escalado de nanopartículas de sílice, lo que lo impulsó a adentrarse en el campo de la innovación. Actualmente, trabaja como responsable técnico de I+D en Nanomate, una empresa dedicada al desarrollo de materiales avanzados. Para él, el verdadero valor de la ciencia se manifiesta cuando se comparte con el mundo, y está convencido de que la divulgación científica es esencial para la industria, ya que facilita la transferencia de conocimiento, fomenta la colaboración entre el ámbito académico y empresarial, y acelera la innovación que impulsa el sector.

Bernat Moragues González

Bernat Moragues González

Grupo HIPERTEXT – Proyecto Atlas Histórico del Español (AHE). Universitat de les Illes Balears (UIB)

Bernat está realizando su doctorado en Filosofía y Filología mediante una beca FPI. Durante estos años, ha desarrollado un fuerte interés por la lingüística histórica y las humanidades digitales. Como dice Corominas, “la historia de una lengua no puede desligarse de la historia de las gentes que la hablan”, por lo que es necesario analizar esa relación entre evolución lingüística y los cambios sociales. Por ello, Bernat estudia la evolución de distintos fenómenos del español en una vertiente diacrónica en la Universitat de les Illes Balears, todo ello enmarcado en el proyecto del Atlas histórico del español (AHE).

Enrique Javier Carrasco Correa

Enrique Javier Carrasco Correa

Grupo de Investigación CLECEM, Universidad de Valencia, Valencia, España

Enrique trabaja en el desarrollo de nuevos materiales para distintas aplicaciones. Desde su aplicación en el desarrollo de nuevos sistemas para el control medioambiental y alimentario hasta su uso en la mejora de los cultivos o la protección hospitalaria. Desde siempre ha pensado que la ciencia es compartir y de ahí su interés en la divulgación sobre todo por parte de los jóvenes investigadores. Siempre está innovando en nuevas formas de divulgar.